SANTO DOMINGO, República Dominicana.- “Durante todo el año hemos tenido una labor bastante activa. Constituimos y pusimos a funcionar el Departamento Nacional de Trabajadores Migrantes a través del cual estamos representando y defendiendo los derechos de los trabajadores migrantes”, dijo Esperidón Villa, Secretario General Adjunto de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de la Construcción y la Madera (FETRACOM).
Villa habló a los medios de comunicación durante el “Almuerzo de Rendición de Cuentas” de las actividades Departamento Nacional de Trabajadores Migrantes de la Construcción (DEMTRANCOM), celebrado este miércoles, 18 de diciembre, en el Instituto Nacional de Formación Agraria y Sindical (INFAS).

Agregó que esa entidad tiene un cuerpo de abogados para defender los trabajadores migrantes en el sector construcción, porque “cuando son negados los derechos son negados los recursos que han ganado por su trabajo”.

Dijo que “hemos hecho una labor que para nosotros no ha sido del todo perfecta, pero si nos sentimos satisfecho por el inicio que hemos tenido con este trabajo de defensoría, de capacitación y de organización de los trabajadores, tanto los dominicanos como los migrantes”.
Censo de trabajadores migrantes

Indicó que FETRACOM se encarga de manera específica de defender y representar los derechos de los trabajadores y trabajadoras migrantes.
La Seguridad Social en el Sector Construcción

Agregó que más de un tercio de los trabajadores ocupan la economía informal, los cuales no tienen acceso al sistema de la seguridad social.
Dijo que en la República Dominicana, de acuerdo a las estadísticas oficiales, el 57 por ciento de la economía es informal. “Figúrese usted qué cantidad de trabajadores de la masa laboral que tenemos fuera del sistema. Y esto es lo que nos preocupa. Por ello estamos exigiendo en que esa masa de trabajadores, tanto nacionales como migrantes regulares sean incluidos en el sistema”.
Opinó que están propugnado por la modificación de la Ley de la Seguridad Social para conseguir algunas formulas buscando incluir los trabajadores que no tiene cobertura.

Calificó de costoso la carga que tienen los trabajadores informales al pagar un seguro y dijo: “Como usted sabrá la empresa paga el 70 por ciento y los trabajadores y las trabajadoras el 30 del costo de la seguridad Social. Cuando entramos a través de nuestra mutual la trabajadora, el trabajador o la micro y pequeña empresa que vamos incluyendo en el sistema se ven bastante forzadas, pero cumplen con esa parte”.
Informó que en la actualidad esa entidad paga una nómina mensual de 17 millones de pesos de “estos trabajadores que denominamos de difícil acceso al Sistema de Seguridad Social”.
El acto se enmarca en el Día Internacional de los Trabajadores Migrantes y Refugiados.
0 comentarios:
Publicar un comentario